ESCUCHA EL AUDIOREPORTAJE:
La Coordinadora Nacional de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas, CONTIOCAP, -que aglutina a organizaciones indígenas, originarias y campesinas que están amenazadas por megaproyectos hidroeléctricos, petroleros, carreteros-, en su II Congreso Nacional de Integración y Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas, reafirma la lucha por la preservación de la vida, la defensa de territorios y la articulación de voces, brazos y memorias para continuar resistiendo y no permitir estos proyectos que pretende implementar el Estado boliviano.
RESOLUCIONES CONTIOCAP RESOLUCIONES CONTIOCAP RESOLUCIONES CONTIOCAP RESOLUCIONES CONTIOCAP RESOLUCIONES CONTIOCAP
Luego de la realización exitosa del primer Congreso que se dio a principios de diciembre de 2018, en la comunidad de Pampa Grande en la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, las organizaciones indígenas y campesinas que conforman la CONTIOCAP, resolvieron realizar el Segundo Congreso los días 6, 7, y 8 de junio de 2019, en la comunidad de Vado del Yeso, (Vallegrande, Santa Cruz), la cual es una de las comunidades afectadas por el proyecto mega hidroeléctrico Rositas.
La creación de la CONTIOCAP obedeció a la necesidad de todas las organizaciones indígenas y campesinas que están siendo afectadas por proyectos extractivistas o de mega infraestructura, de articular una coordinadora nacional que pudiese recuperar las formas orgánicas de decisión y defensa de la vida, las cuales han sido sistemáticamente desconocidas y destruidas por el gobierno nacional.
En Vado del Yeso, más de 162 representantes de comunidades y organizaciones, discutieron la situación que atraviesan ante la nueva ola de despojos y las estrategias que adoptarán, reiterando la defensa de todos los territorios.
“La CONTIOCAP ( La Coordinadora Nacional de Defensa de Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas nace para buscar la unidad, articulación para buscar el hermanamiento de estas luchas dado la cooptación de nuestras organizaciones matrices, las organizaciones regionales, incluso nivel de nuestros pueblos indígenas han sido fragmentados, dividido. Tener esperanza que estas organizaciones van a hacer lucha es nula, entonces ante estas circunstancias nace la CONTIOCAP como una herramienta, como una organización para develar ante la comunidad boliviana e internacional de estas múltiples violaciones hacia los derechos colectivos y de la madre tierra.” ( Alex Vilca, vocero de la resistencia al proyecto hidroeléctrico Chepete-Bala).