En reciente Encuentro de Corregidores de este noviembre, del Territorio Indígena Multiétnico, TIM, del Beni, ha decidido que aprobará el próximo 12 de diciembre, y sin más dilación, sus Estatutos Autonómicos, lo cual sería uno de los requisitos para dar paso a la creación de una unidad autonómica indígena, en cumplimiento con lo reconocido en la Nueva Constitución Política del Estado.
“Sin autonomías indígenas, no hay estado plurinacional”, anuncia la pancarta que la vigilia indígena colocó frente al Tribunal Supremo Electoral, mientras la música de la tamborita resuena en La Paz. Paulina Nosa, autoridad indígena, explica que la exigencia del TIM al TSE es que éste acompañe y reconozca la aprobación del Estatuto autonómico indígena por usos y costumbres y no através de un referéndum como les exige el TSE, para eso las comunidades indígenas se amparan en la ley 1198 del 2019, que modifica un artículo de la Ley Marco De Autonomías, donde se exigía referéndum.
La autonomía indígena es fruto de la lucha comunitaria, a pesar de las trabas estatales
Son casi 11 años de lucha, continúa explicando Nosa, iniciándose en 2009, y el 2010 de manera oficial, el TIM decidió optar por la autonomía indígena, habiendo demorado ya una década el cumplimiento de procedimientos. La movilización de la Nación Qhara Qhara de inicios de 2019, permitió que se simplifique la aprobación de las autonomías, logrando la reducción de dos referéndums a uno, que consistiría en el primero que se realiza al inicio de todos los trámites, y eliminando el último. La lucha de las naciones originarias y comunidades indígenas por su autonomía política y territorial continúa, a pesar del mismo estado boliviano y sus mecanismos burocráticos y políticos todos estos años, mientras recientemente Jatun Ayllu Yura, de la Nación Qhara Qhara, celebrò la aprobación de sus estatutos por usos y costumbres el pasado 20 de noviembre con participación del TSE, convirtiéndose así en la primera autonomía indígena en el departamento de Potosí.
