Chaski Clandestina
  • Luchas
    • Medios libres
    • Luchas laborales
    • Lucha por el territorio
    • Pueblos Indigenas
    • Cuerpxs en Lucha
    • Luchas Urbanas
    • Feminismos
    • Defensoras
    • Aborto
    • Acción Directa
    • Justicia
  • Despojos
    • Agua
    • Avasallamiento territorial
    • Deforestacion
    • Dogmas
    • Fracking
    • Hidroelectricas
    • Mineria
    • Nuclear
    • Urbanos
    • Transgenicos y agrotoxicos
  • Represion
  • Memoria
  • Audiovisual
    • Videos Clandestinos
    • Audios de Chaski Clandestina
    • Grafica klandestina
guia-cuidados-destacada
27 Mayo 2020

Una guía de autocuidado socio-comunitario para COVID-19

ciudades, COLABORACIONES, Material Libre para Descargar, Pandemia, RESISTENCIAS, Urbanos

Colaboraciones|Red Estratégica para el Autocuidado Socio-Comunitario

Frente a la crisis social y sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus, un conjunto de personas provenientes de distintas experiencias y procesos formativos, decidimos juntarnos para discutir, entender y, en el proceso, construir colectivamente un documento al que hemos denominado: «“En tiempos de pandemia hay mucho que podemos hacer” GESTIÓN COMUNITARIA Y BARRIAL DE LA CRISIS SANITARIA PRODUCIDA POR EL CORONAVIRUS EN BOLIVIA (ELEMENTOS PARA UNA GUÍA)», para hacer frente a este momento crítico.

La finalidad de esta guía es potenciar lo que la gente ya viene haciendo desde distintas formas organizativas mediante la puesta en acción de un conjunto de herramientas de autocuidado. Aquí se reúnen diversas estrategias para que puedan ser gestionadas de forma autónoma por representaciones colectivas de base en barrios y comunidades, voluntariados, instituciones, gobiernos autónomos municipales, familias y cualquier persona interesada.

Esta guía se fundamenta en la normativa vigente, teniendo como base las recomendaciones de la OMS que llama a las autoridades de los Estados a considerar la participación de comunidades y barrios como una estrategia esencial (Comunicación de riesgo y vigilancia comunitaria) para controlar el contagio en lugares de limitado acceso a servicios de salud. Asimismo, propone un cambio de enfoque en la implementación de las medidas de emergencia sanitaria, de un enfoque de control basado en el miedo, a uno basado en el autocuidado. Convocamos a retomar y potenciar las aptitudes organizativas mediante la escucha, comunicación y coordinación entre todos los actores sociales y gubernamentales.

Las dinámicas de solidaridad, el manejo responsable de la información, el principio de no discriminación, la vigilancia comunitaria, la toma de conciencia colectiva en tiempos de distanciamiento social, la generación de otro tipo de relación entre actores sociales con el Estado, así como articulación campo-ciudad son algunos de los lineamientos que se proponen en este documento. Se plantean herramientas del diagnóstico y fortalecimiento socio comunitario y barrial, además de una serie de acciones con enlaces creativos enfocados en temas como la contención de la enfermedad, la salud, seguridad alimentaria, economía, derechos humanos y educación, como ejes para una gestión integral de la crisis.

Somos conscientes que, en este contexto de emergencia, cada barrio o comunidad viene enfrentando la crisis desde desiguales condiciones y que las estrategias deben ser diferentes según cada contexto sociocultural. Por ello, esta guía es un documento abierto que se pone a disposición de los interesados para seguir construyéndolo y alimentándolo con sus propias experiencias y según sus necesidades. En este sentido, invitamos a  voluntarios e instituciones a trabajar en formatos la información disponible en la guía en formato audiovisual y gráfico para su difusión en diferentes contextos. 

Para revisar y desgargar la guía puede hacerlo en el siguiente enlace: http://www.redautocuidadobolivia.org/.

Mayo de 2020

Red Estratégica para el Autocuidado Socio-Comunitario

Pueblo indígena Leco en el norte paceño denuncia avasallamiento por parte de minera aurífera Nación originaria Pacajes en Potosí, denuncia atropellos de empresa minera Sinchi Wayra

Related Posts

fracking_1

AUDIOS, DESPOJOS, Fracking, Lucha por el territorio, Pueblos Indigenas, RESISTENCIAS

[Audioreporte] No al fracking: pueblo guaraní se pronuncia frente al hiperextractivismo

IMG_20201201_160308 (1)

Lucha por el territorio, Naciones Originarias

Quinto día de vigilia en La Paz por la autonomía indígena

tim

Lucha por el territorio, LUCHAS, Naciones Originarias, RESISTENCIAS

“Sin autonomías indígenas no hay estado plurinacional”: vigilia indígena exige al TSE aprobar estatuto autonómico por usos y costumbres

Acción-comunicación alternativa y autónoma

Parida por las luchas de los pueblos indígenas el 2011, difundimos a través de diversos materiales escritos y audiovisuales, las resistencias de los pueblos, comunidades indígenas, organizaciones sociales e individuxs que le hacen frente al contexto actual de despojo y agresiones estatales y empresariales, y con quienes compartimos afinidades políticas.

Hablanos

  • Escribinos
  • El Telegrama
  • El Pajarito
  • El Feisbuk
  • El YouTube
  • Suscribite
  • Y en las calles!
Todo el material propio es © Chaski Clandestina 2019, bajo una licencia de producción de pares.
Esto no significa que este material sea gratuito para fines comerciales, prensa vendida al mal gobierno ni ningún otro propósito. Avisados quedan.