La etnia Pacahuara fue considerada una de las más numerosas en el pasado. A finales del siglo XVIII ocupaban aproximadamnte la mitad del norte amazónico boliviano y a finales del XIX contaban con 40000 personas. También fue reconocida como una de las más temibles al rechazar las reducciones religiosas. El decaimiento de la Misión de Cavinas en 1790 se debió a los constantes ataques de pacahuaras libres (Erikson, 2009). Sin embargo durante la “fiebre del caucho” (1880 – 1914) fueron diezmados para la ocupación de su territorio, esclavización mediante el trabajo forzado en los gomales e innumerables brotes de epidemias. Faltó poco para su exterminio total.
Hoy en día es considerada una micro-etnia, ya que para el año 2006 contaban con solo 11 personas (Diez, 2006) y para el año 2017 con 4, (El Universal, 2017), por lo cual es Pueblo Indígena en Situación de Alta Vulnerabilidad en Tierras Bajas, debido a la bajísima densidad poblacional y con escasa posibilidad de reproducción biológica-vegetativa. Estos sobrevivientes son acogidos en territorio de la etnia Chacobo en la provincia Vaca Diez del departamento de Beni.
Las tribus de pacahuaras fueron trasladadas de su hábitat, el río Pacahuara, en avionetas de manera forzada por misioneros evangelistas norteamericanos, como los del Instituto Lingüístico de Verano y Misión Tribus Nuevas desde 1965. Todo este conjunto de factores agresivos y externos desestructuró a la etnia dejándola al borde de la extinción.
La agresión a pueblos minoritarios generados por sectas fundamentalistas, no debe pasar desapercibida en la historia nacional. A parte de reducirlos físicamente en “campos de concentración”, destruyeron sus sistemas de producción y reproducción social, material y espiritual; anularon su tipo de cohesión social y por ende su singular cultura, reemplazándolos por el fanatismo pentecostal; además de exponerlos a enfermedades desconocidas y fatales. Este régimen de terror representa la extinción de formas de vida y civilizaciones por medio de la evangelización forzada ya que los misioneros consideran un éxito la anulación de sistemas y comportamientos culturales propios de cada etnia, los cuales son calificados con desprecio, manteniendo solamente el dialecto con fines de manipulación.
La etnia Pacahuara a pesar de haber resistido durante siglos los intentos cristianizadores de jesuitas y franciscanos, no pudieron hacer casi nada frente a las reducciones evangelistas norteamericanas, ya que en la época de los sesenta y setenta eran invadidos por avasalladores bolivianos y brasileros con la finalidad de apropiarse de su territorio para la explotación intensiva de madera. Facilitando el asentamiento de capitales para explotación forestal en una zona “desindigenizada” ante la complicidad del Estado en aquella época. Este fue el pretexto para la reducción al pueblo Pacahuara que fue aprovechado por los evangelistas norteamericanos.
Sin embargo, las concesiones forestales en territorio Pacahuara continúan en la actualidad (Sol de Pando, 2013).
La reducción de pueblos indígenas nómadas con el objetivo de evangelización y el avasallamiento de su territorio por medio de contactos forzosos, representan una violación a los derechos humanos, lo cual se enmarca en el Convenio 169 de la OIT.
EL AISLAMIENTO COMO MEDIDA DE SOBREVIVENCIA
Sin embargo, se afirman diferentes versiones de presencia de familias Pacahuara en aislamiento, que constan de 50 personas (Diez, 2006), aglomeradas en aproximadamente 5 familias (Brackelaire, 2006), altamente vulnerables y en contacto inminente, debido a que la Capitanía Chacobo-Pacahuara estaba buscando contacto en el año 2005 y 2013. Este pueblo en aislamiento deambula en la región de los ríos Negro y Pacahuaras, dentro el municipio de Santa Rosa de Abuná en la provincia Federico Román, en el norte del departamento de Pando (Camacho, 2012). Región que desafortunadamente se encuentra dentro de concesión forestal y colindante con la frontera (ya deforestada) brasilera.
Este tipo de etnia sobreviviente es clasificada como pueblos o segmentos de pueblos en asilamiento (Diez, 2006), lo cual se trataría de pacahuaras que decidieron continuar viviendo en la selva, a pesar que la mayoría de su pueblo se encontraba en contacto permanente con la sociedad hegemónica. Esta estrategia suele ser tomada para evitar ser reducidos nuevamente por las misiones religiosas. Sin embargo, los mismos miembros de pueblos en contacto permanente y en territorios contiguos, son los que reportan la presencia de sus parientes en aislamiento, que se evidencian en avistamientos y encuentros esporádicos y que al mismo tiempo respetan y protegen la decisión del aislamiento como etnia indígena.
Su ubicación en el extremo norte de Pando colindante con Brasil, incrementa su nivel de vulnerabilidad con la implementación de restricciones limítrofes nacionales que invadió su tránsito como tribu nómada dentro de su territorio ancestral, lo cual afecta a su sistema de producción itinerante. Además corren el riesgo de que sus rutas sean intervenidas por el contrabando, narcotráfico y asentamientos de colonos.
CONCESIONES FORESTALES EN TERRITORIO DE PACAHUARAS AISLADOS
En el año 2008 la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) informó sobre el asesinato de dos miembros pacahuras no contactados, perpetrado por madereros en el área fronteriza con Brasil (Fischermann, 2009). Es probable que este hecho atroz no sea un caso aislado, es más, existe la posibilidad de que se hayan repetido muchas acciones similares. Ya que los pueblos no contactados por medio de sus dinámicas migratorias estacionales, transitan las zonas altas de los ríos amazónicos, las cuales son igualmente ocupadas por madereros ilegales “y también legales”, esto genera una presión y estrés en indígenas aislados, desencadenando enfrentamientos y muertes, provocando el desplazamiento forzoso y permanente a los indígenas aislados hacia otras zonas.
Según distintas informaciones y compilaciones (Bracklaire, 2006), la región donde habitan pacahuaras en aislamiento entre el rio Negro y rio Pacahuara, cerca de la frontera brasilera, fue cedida en concesiones forestales a las empresas INDUSMAR, CIMAGRO y MABET
EVIDENCIAS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN AL PUEBLO NO CONTACTADO
En los años de 2008 y 2010 se ejecutó el proyecto “Fortaleciendo capacidades para el respeto y defensa de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario en Pando, Bolivia” por iniciativa de la Central Indígena de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando (CIPOAP) con fondos de Rainforest Foundation Noruega. Donde se determinó la elaboración de un estudio antropológico, apta para realizar una expedición y certificar la ubicación del pueblo aislado.
En el año 2009 se ejecutó la Expedición Pacahuara a solicitud de la CIPOAP con apoyo de FOBOMADE con la finalidad de sistematizar y verificar información sobre indígenas aislados, ya que existían reportes de avistamientos en las zonas de Arroyo Cuyuvin afluente del Rio Negro y en el Rio Pacahuara. El estudio recogió varios testimonios que confirmaron la presencia de aislados, tal como afirma la siguiente sistematización:
“Se procedió a la grabación de varios testimonios con informaciones sobre la presencia de Pacahuaras al interior de la selva. En síntesis, estos testimonios apuntan todos en la misma dirección: cada zafra (recolección) anual de castaña en el monte, hecho que ocurre en la época de lluvias entre noviembre y febrero, cientos de personas ingresan a territorios formalmente deshabitados y vacíos a cumplir esa labor. Cada vez, se reportan hallazgos de huellas, cortes de rama en senderos y de señales de advertencia (palos cruzados). Ellos atribuyen esas evidencias a la presencia de Pacahuaras “libres”. En la mente de los trabajadores de la castaña, (…) existe la convicción firme en la existencia de Pacahuaras al interior de la selva. Desde ya, es obvio decir que ellos son los mejores conocedores de la geografía de esos territorios. Todos están conscientes también de que ese era el hábitat histórico del pueblo Pacahuara y que si grupos o familias siguen habitando allí, es una necesidad protegerlos.”
(Cingolani, 2010 Amazonia blues. Denuncia y poética para salvar a la selva. La Paz, Fobomade, Rainforest Foundation Norway, Página 226).
Sin embargo, no todas las evidencias fueron positivas, ya que debido a invasión de madereros en su territorio, es posible que pacahuaras aislados hayan realizado un gran desplazamiento (más de lo normal) cruzando la frontera brasilera, sin poder determinar las posibilidades de retorno a su territorio natal.
“José Destre Postigo, ex alcalde de Riberalta (…) trabaja en contacto permanente con el pueblo Chacobo, en los ríos Yata, Benicito e Ivón, en cuyo territorio habitan los últimos miembros del pueblo Pacahuara (contactados). (…) Ellos descartan la existencia de grupos de Pacahuaras aislados en el territorio contiguo del departamento de Pando; sin embargo, no descartan que un grupo haya cruzado al Brasil y cuyo destino es completamente incierto. A la vez, Destre apoyó este testimonio con exploraciones encabezadas en el Departamento de Pando desde Riberalta, a través del sector del Río Negro, hasta el Río Abuná, no encontraron ninguna evidencia de presencia humana…”
(Cingolani, 2010 Amazonia blues. Denuncia y poética para salvar a la selva.” (La Paz, Fobomade, Rainforest Foundation Norway, Página 226)
Por tanto, es posible determinar dos hipótesis: a) que los aislados se encuentran en tierras fronterizas del norte de Pando y b) que los pueblos aislados se habían trasladado a Brasil escapando de las concesiones forestales. De todas maneras la CIPOAP identificó amenazas para pueblos aislados, tales como madereros, contrabandistas, narcotraficantes y mineros. Planteando una reserva indígena natural dentro del sistema de áreas protegidas para poder prohibir la presencia de agentes externos proponiendo un área de 375000 ha.
La mencionada propuesta fue reducida en dos oportunidades por parte del INRA, primero a 185,000 ha. por superposición de concesiones forestales y luego a 60,000 ha por la colindancia con comunidades campesinas.
En el año de 2011, durante la “VIII Marcha Indígena por la Defensa del TIPNIS, los Territorios, la Vida, la Dginidad y los Derechos de los pueblos Indigenas”, la CIPOAP logró incluir el respeto al Aislamiento Voluntario del Pueblo Pacahuara en la plataforma de demandas.
El 7 y 8 de diciembre, del mismo año, se realizó en Cobija, el Primer Encuentro por la Defensa de los Pueblos Indígenas Aislados, en Contacto Inicial y en Alto Grado de Vulnerabilidad en la Amazonía y el Gran Chaco. La CIDOB declaró una resolución específica, que propuso la creación de una Zona de Reserva Absoluta Pacahuara (ZRAP) para la protección del territorio por medio de la intangibilidad, además solicitar anular todas la concesiones forestales vigentes.
En febrero de 2013 el Tribunal Constitucional emitió la Sentencia Constitucional 0014/2013-L, contra el INRA y la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT), instando que deroguen y paralicen las concesiones forestales por la empresa MABET, en territorio de indígenas aislados pacahuaras, ordenando la garantía de protección del territorio. De esta manera, el tribunal constitucional otorga a la CIPOAP la tutela del Pueblo Indígena en Aislamiento Pacahuara.
LA FARSA DEL PROTECCIONISMO ESTATAL AL PUEBLO PACAHUARA
A pesar que los sobrevivientes de la etnia Pacahuara (contactados en los sesentas) fueron acogidos por los Chacobo y comparten una TIOC en común, que según la ley reconoce la naturaleza colectiva, solo se trata de un reconocimiento de posesión sobre la tierra dentro de la legislación agraria, sin que dicho reconocimiento territorial se considere dentro del aspecto político y administrativo, es decir, no tienen plena capacidad e instancia legal para prohibir factores externos en su territorio. Lo mismo ocurre con zonas de protección para pueblos aislados, a pesar que la delimitación legal de la Zona de Reserva Absoluta Pacahuara (ZRAP) solo quedó en propuesta, debido a los intereses económicos de parte de capitales dedicados a la explotación forestal.
La mencionada Sentencia Constitucional a favor del pueblo Pacahuara no ha sido cumplida a su cabalidad, aún existen concesiones legales vigentes con duración de hasta 40 años. e invasión de madereros ilegales en la ZRAP. Dichas concesiones forestales van en contra de la normativa ambiental por medio de un manejo inadecuado del medio ambiente.
El Pueblo Indígena Aislado Pacahuara en la actualidad se encuentra acorralado e invadido territorialmente por las concesiones forestales, asentamientos de colonos y una frontera brasilera deforestada casi en su totalidad. A pesar que la propuesta de delimitación de la ZRAP tiene la finalidad de brindar un pequeño territorio para preservar la vida de indígenas no contactados, no es territorio suficiente, debido al tipo de vida nómada e itinerante estacionaria que poseen.
BIBLIOGRAFÍA
1 – Diez Astete, Álvaro (2006). Sobre antropología de urgencia en Bolivia: pueblos étnicos de tierras bajas en situación de alta vulnerabilidad y en aislamiento voluntario. La Paz – Bolivia
2 – Brackelaire, Vincent (2006). Situación de los últimos pueblos indígenas aislados en América Latina
(Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela) Diagnóstico regional para facilitar estrategias de protección. Brasilia.
3 – Camacho Nassar, Carlos (2012). Violencia y etnocidio en tierras bajas. En: Parella, Alejandra (editora).
Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario y Contacto Inicial. IGWIA
4 – Fischermann, Bernd (2009). Pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Bolivia. En: Tiempo de los Pueblos No. 3. La Paz, Ministerio de la Presidencia.
5 – Brackelaire, Vincent (2006). Los últimos pueblos indígenas aislados del planeta. Pueblos indígenas no contactados de Bolivia, un tesoro cultural sin protección, Brasilia.
6 – Cingolani, Pablo (2010). Amazonia blues. Denuncia y poética para salvar a la selva. La Paz, Fobomade, Rainforest Foundation Norway.
7 – Agencia de noticias, EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional S. A. de C. V. Artículo: Muere Baji, una de las últimas indígenas Pacahuara de Bolivia. 03 de enero 2017
8 – Sol de Pando. 2013. Artículo: Bolivia: Murió Bose Yacu, la última heroína Pacahuara, desterrada de su bosque natal. 27 enero de 2013.
9 – Erikson Philippe. 2009. La reducción imposible. Instituto de Misionologia. Francia