ÚLTIMAS NOTICIAS

Mallku Kunturi. Espíritu de las montañas. Justicia para los 34 cóndores envenenadxs
Exigir justicia no es solo hallar a el o los culpables, que es un acto que solo individualiza. Sino es algo colectivo: es comenzar a mostrar cómo funciona un sistema que se alimenta de la indiferencia y de la muerte, luchar por mostrar que cualquier acto de crueldad extrema como éste es un atentado contra la vida, contra ecosistemas dentro de los cuales todxs interdependemos. Es tiempo de recordar pues, de nuevo, que las empresas, los estados y los extractivismos también contaminan y provocan/permiten ecocidios.
El Mallku está ahora más que nunca en peligro de extinguirse y así habremos perdido otra parte fundamental de nosotrxs mismxs.

Coordinadora mapuche Arauco Malleco homenajea a Felipe Quispe Huanca, El Mallku
Con profundo dolor despedimos en su viaje a Felipe Quispe, El Mallku. Lider indigena aymara, luchador incansable, junto a los pueblos caminó con lealtad, compromiso, valentía y dignidad. Con memoria, con lucha ancestral y comunitaria nos ha recordado y enseñado a generaciones que el colonialismo y racismo sigue vigente en Bolivia y hay que seguir luchando (…)

El vuelo del gran Mallku
Con el fuego que nos provoca la partida de nuestro tata mallku Felipe Quispe Huanca.
Lo recordamos con la nota que publicamos sobre el gran levantamiento aymara del 2000: «En pie de guerra: el levantamiento aymara en Achacachi»
Vuela alto gran Mallku!
Seremos millones!

“En pie de guerra”: el levantamiento aymara en Achacachi, 9 de abril del 2000
El 9 de abril, mientras ardía Cochabamba en la Guerra del Agua, también ardía Omasuyos (La Paz), en el primer Gran Levantamiento aymara del siglo XXI. Felipe Quispe Huanca, “El Mallku”, ex integrante de la Ejército Guerrillero Tupak Katari, (EGTK), elegido en 1998 como principal dirigente de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, era una de las cabezas más visibles de la lucha que se encendía en el altiplano. Testigxs de este re-inicio del Awqapacha, (tiempo de guerra), hilamos estas memorias, porque El Mallku fue parte de las multitudes en apronte, de la extensa y radical rebelión que se organizaba comunidad por comunidad, y que son parte de nuestra memoria colectiva de luchas anticoloniales.

[Audioreporte] No al fracking: pueblo guaraní se pronuncia frente al hiperextractivismo
Desde sus primeros pasos en 2012, el proyecto de gas esquisto en Bolivia, ha avanzado más hasta este 2020, con la concreción de la exploración mediante el contrato con la empresa canadiense Cancambria en 2018, y el impulso de autoridades de estado y YPFB en 2019 y 2020 ya bajo el régimen de Añez. En una conversación con Pablo Claure, responsable de Recursos Naturales de la Capitanía Guaraní de Macharetí, la autoridad nos explica cómo el pueblo guaraní ha analizado el proyecto de fracking, el peligro que significaría para el agua y todo su espacio de vida, así como para las áreas protegidas que existen en la zona. Las comunidades han planteado en su Estatuto Autonómico la prohibición de realizar fractura hidráulica en su territorio y están en lucha para que no se concrete este proyecto que implica el uso y contaminación enormes de recursos hídricos y la destrucción del corazón de la tierra.

Quinto día de vigilia en La Paz por la autonomía indígena
ACTUALIZAMOS LA INFORMACIÓN: Paulina Nosa, autoridad del territorio, nos narra que están a la espera de la llegada de todos los vocales del TSE para el jueves, donde esperan que el Tribunal, a través de SIFDE, acompañe y avale la aprobación de los Estatutos Autonómicos por usos y costumbres, y no así vía referéndum como exigía el TSE.

“Sin autonomías indígenas no hay estado plurinacional”: vigilia indígena exige al TSE aprobar estatuto autonómico por usos y costumbres
“Sin autonomías indígenas, no hay estado plurinacional”, anuncia la pancarta que la vigilia indígena colocó frente al Tribunal Supremo Electoral, mientras la música de la tamborita resuena en La Paz. Paulina Nosa, autoridad indígena, explica que la exigencia del TIM al TSE es que éste acompañe y reconozca la aprobación del Estatuto autonómico indígena por usos y costumbres y no a través de un referéndum como les exige el TSE, para eso las comunidades indígenas se amparan en la ley 1198 del 2019, que modifica un artículo de la Ley Marco De Autonomías, donde se exigía referéndum.

[Reportajes] 25N: contra todas las violencias, ni un minuto de silencio
Las acciones del 25N repudiando todo tipo de violencias contra las mujeres, fue organizada este año por varixs colectivxs en La Paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, Tarija, Santa Cruz y Sucre. Las movilizaciones denunciaron todas las formas en que se violenta el cuerpo de las mujeres, así como la complicidad del estado y sus aparatos de represión, junto a la de instituciones que deberían impartir justicia. Desde las distintas voces compartimos estos fotoreportajes.

Gráfica justiciera y ANTIMURILLISTA
Un grupo de mujeres, se organizaron clandestina y subterráneamente para la elaboración de esta campaña gráfica, ni bien Murillo empezó a ejercer como ministro de gobierno. Hoy a la vuelta de ciclo reDIFUNDIMOS! De las masacres, las detenciones, lxs heridxs y el gran susto expandido, HAY RESPONSABLES, materiales e intelectuales. QUE CAIGAN TODXS! QUE SE HAGA JUSTICIA!

¿Qué está pasando en Perú?: siga las movilizaciones a través de medios libres
El 9 de noviembre pasado, cinco meses antes de realizarse elecciones nacionales, el congreso peruano declaró “permanente incapacidad moral” de Martín Vizcarra, hasta entonces presidente de Perú, en un juicio que concluyó con su destitución, aceptada por el mismo. La “moción de vacancia” que aprobó con una mayoría aplastante el congreso, provocó movilizaciones que, en primera instancia, rechazaron lo que denominaron un “golpe parlamentario”, hasta llegar a propuestas como la realización de una Asamblea Constituyente.
Pages: 1 2