LA ESPERANZA, HONDURAS – La medianoche del 2 de Marzo de 2016, un sicario segaba la vida de Berta Cáceres en Honduras, a las órdenes de un entramado de corrupción corporativo, político y militar que quiso acallar la lucha de los pueblos indígenas en defensa de su territorio.
Berta y el pueblo Lenca luchaban por la preservación de su modo de vida, amenazada por la ejecución del proyecto Hidroeléctrico de Aguas Zarcas. Este megaproyecto era impulsado por un consorcio con la empresa china Sinohydro, el Banco Mundial y la hondureña DESA. El asesinato ocurrió después de una campaña de amenazas y hostigamiento contra líderes indígenas, y fue promovido por varias personas que buscaban acabar con la resistencia a sus actividades delictivas. Hoy, el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), organización que Berta contribuyó a fundar, sigue resistiendo los ataques y buscando justicia.
Hace sólo unos días se dio a conocer la sentencia sobre el primer juicio contra los autores materiales del asesinato, aunque como recuerdan las compañeras “la impunidad no termina con la sentencia”. Existen pruebas suficientes para enjuiciar, entre otros, a diversos miembros de la familia Atala, que fueron autores intelectuales del asesinato.

Lee el comunicado sobre la sentencia de la causa Berta Cáceres en la página del COPIHN.
Conversamos con Berta Zúñiga Cáceres
sobre la situación en Honduras, el extractivismo y la resistencia de los Pueblos Indígenas
Ante la noticia sobre el avance de la causa por el asesinato de Berta Cáceres, que esperamos sea un primer paso en la lucha contra la impunidad, queremos traerles hoy una entrevista que realizamos para Chaski Clandestina en el mes de Octubre con Berta Zúñiga Cáceres, y que por motivos de mayor urgencia habíamos dejado reposar. En aquel momento aún ardían los fuegos en la Chiquitanía y en la Amazonía Brasileña. Hablando con Berta, pensamos en las más de mil trescientas muertes de defensoras y defensores de la tierra ocurridas en América Latina en los últimos diez años, y en qué tiene que ocurrir para que la lucha de los pueblos ponga fin a tanta impunidad. Un abrazo para las compañeras hondureñas desde acá, y sin más les dejamos con sus palabras.

Tras 10 años del golpe de estado y a tres años del asesinato de Berta, ¿qué esta pasando en Honduras?
¿Existe alguna relación entre la lucha contra el extractivismo y el éxodo migrante?
En todo este proceso de resistencia, ¿qué papel juega la lucha de las mujeres?
¿Puedes contar algo de en qué está el juicio por el asesinato de Berta y también si en este momento hay otros procesos abiertos por la persecusión a defensoras y defensores de la tierra?
Desde hace varios meses viene ardiendo la Amazonía brasileña (y se sabe que hubo toda una orquestación detrás). También está ardiendo la Amazonía boliviana. En la región de la Chiquitanía se han dado situaciones tan extrañas como que los mismos colonos le prenden fuego al bosque, al mismo tiempo que los bomberos tratan de apagar los incendios: un ejemplo de la fuerza del latifundismo, la disputa por las tierras, y el más feroz extractivismo capitalista en territorios indígenas ¿Qué opinas de esta situación, de los incendios, de este momento?
En mitad de una crisis tan fuerte donde el cuerpo y el estar presente en los territorios es tan importante, ¿tiene algún sentido hacer algo desde la trinchera digital, desde los medios alternativos o libres de comunicación, desde el Software Libre… o tal vez no es algo tan urgente?
