Los estudios de exploración de hidrocarburos en la amazonia boliviana, específicamente en el norte de La Paz, han sacado a la luz un tema poco difundido y analizado en la sociedad sudamericana, ya que su información y conocimiento se reduce a algunos medios académicos y pocas entidades no gubernamentales, pues en el ámbito gubernamental, la problemática y protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento es un asunto desconocido y olvidado.
Dichos estudios de exploración hidrocarburífera en la cuenca del río Madre de Dios, área Nueva Esperanza, han generado contactos forzosos con un pueblo en aislamiento voluntario, donde según informes de la empresa BGP, la cual se encuentra a cargo del Proyecto de exploración Sísmica 2D de YPFB Corporación, describen diferentes sucesos de contacto respecto al pueblo no contactado y por ende la interrupción de trabajos de exploración. Además se afirma poseer documentación respecto al pueblo Toromona no contactado, plasmado en el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral”, según los informes que accedió ANF.
Sin embargo las afirmaciones de delegados gubernamentales reflejan el desconocimiento de normativas y declaraciones precedentes y de la magnitud del problema. El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Cesar Cocarico, afirma que como ministerio no cuentan con pruebas fidedignas de que miembros de algún Pueblo Indígena en Aislamiento hayan sido los que interrumpieron los trabajos de exploración. De la misma manera, el expresidente de YPFB, Guillermo Achá, negó la existencia de algún Pueblo Indígena no Contactado en la amazonia boliviana, lo cual no debe interrumpir ni modificar los proyectos de exploración de hidrocarburos. Igualmente, algunos medios de comunicación intentaron indagar respecto al tema, preguntando a la actual presidencia de YPFB Corporación, al Viceministro de Justicia Indígena Originario Campesino y al Defensor del Pueblo, donde no se tuvo respuesta alguna, afirmando dichas autoridades, que se trataba de un “tema delicado”.
Lo más preocupante se avecina en un futuro cercano. En fechas 21 al 24 de noviembre del presente año, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se realizará el IV Foro de Países Exportadores de Gas (FPEG), donde se subastarán 80 áreas aptas para la exploración y producción hidrocarburífera, que incluye la Cuenca Madre de Dios. De esta manera el ministro de hidrocarburos, Luis Sánchez, niega la existencia de algún Pueblo Indígena no Contactado en la Amazonía boliviana, afirmando que es una tergiversación de medios de comunicación.
Paralelamente, la Central de Comunidades Indígenas Tacana Río Madre de Dios (CITRMD) alertó desde hace mucho tiempo atrás, sobre la presencia de indicios y rastros, (huellas, senderos abiertos, ramas rotas, restos de alimentos, avistamientos esporádicos), de pueblos no contactados en la zona del Proyecto de Exploración Sísmica 2D – Cuenca Madre de Dios del Área Nueva Esperanza. La organización indígena anunció en su debido tiempo al Viceministerio de Justicia, Tierra, Medioambiente y Defensoría del Pueblo, que continuar con tareas de exploración hidrocarburífera representa una amenaza de etnocidio a Pueblos Indígenas en Aislamiento, que habitan en dicha región.
Comunarios de la TCO Tacana II afirman que indígenas en aislamiento voluntario deambulan constantemente por aquellas tierras vírgenes de la amazonia, los cuales representan a la etnia no contactada “Toromona”. Comunarios, monitores socio ambientales y dirigencia indígena advirtieron a la estatal YPFB y a la empresa china BGP, de no ingresar a dichas zonas, ya que ponen en riesgo a los no contactados, y por ende, a comunarios tacanas, ya que los pueblos no contactados pueden desencadenar una defensa violenta y represalias al pueblo Tacana debido al contacto forzado. Aun así se ampliaron las zonas de exploración.
MEDIDAS LEGALES PREVENTIVAS Y ACUERDOS INTERNACIONALES Y NACIONALES DE PREVENCIÓN DE ETNOCIDIO
En instancias jurídicas y académicas existe suficiente legislación y precedentes respecto a la protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y específicamente referida al pueblo no contactado Toromona. Esto demuestra la intencionada actitud del sistema estatal de negar la existencia de pueblos no contactados y generar un etnocidio por medio de actividades extractivistas. A pesar que existen las siguientes legislaciones y acuerdos a nivel nacional e internacional, estas se van violando e incumpliendo constantemente.
- Declaración de Belem (Belem do Pará, Brasil 2005): Bolivia participó en el Primer Encuentro Internacional sobre Pueblos Indígenas Aislados de la Amazonia y del Gran Chaco, dirigida por Sidney Pozzuelo, expresidente de la FUNAI de Brasil y reconocido como el máximo Sertanista que trabajó 40 años en defensa de Pueblos Indígenas Aislados. En dicho encuentro se constituyó la Alianza Internacional para la Protección de los Pueblos Indígenas Aislados y se presentó la Declaración de Belem sobre indígenas aislados. La principal premisa que se determinó fue el No Contacto como medida de evitar nuevos etnocidios y la principal estrategia fue impulsar delimitaciones de territorios intangibles, como medida de protección territorial
- Artículo 31 de la CPE: Señala que los Pueblos Indígenas en Aislamiento y No Contactados, deben ser protegidos y respetados en su forma de vida colectiva por medio de la delimitación legal de su territorio.
- Convenio 169 de la OIT y Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas: Ratificados por el Estado boliviano y elevados a rango de Ley Nacional, que determina la protección específica de pueblos tribales a partir del respeto de sus derechos humanos, derechos culturales e identidad con el fin de evitar nuevos etnocidios.
- Expediciones Madidi (2000 al 2006): Investigaciones Multidisciplinarias con cuatro viajes de expedición, donde incluía investigación etnográfica encabezada por Pablo Cingolani, ex – asesor del gobierno actual y donde recibió la visita del presidente Evo Morales en las regiones de estudio para impulsar un plan de “nacionalización” de fronteras y de áreas protegidas. Por su parte, el inicio de la expedición recibió la declaratoria de “Interés Nacional” por parte de la Cámara de Diputados. Los resultados fueron la identificación de indicios de habitabilidad del pueblo no contactado Toromona, lo cual fue un insumo para la elaboración de la Resolución Nº48 de SERNAP.
- Resolución Administrativa Nº48 de SERNAP (agosto 2006): Delimitación de la Zona de Reserva Absoluta Toromona (ZRAT) la cual fue elevada a rango de Ley del Estado, dentro el Parque Nacional Madidi, como zona intangible y de protección integral. Con esta resolución se confirma la existencia y habitabilidad del pueblo Toromona no contactado, el cual es calificado como Pueblo Indígena en Aislamiento Voluntario. Paralelamente se anuló la Concesión del Bloque Petrolero Madidi, ya que se superpone a la ZRAT.
- Ley Nº450: Determina que no es necesario realizar el contacto con algún Pueblo Indígena en Aislamiento Voluntario para poder determinar su reconocimiento y existencia.
- Seminario Regional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento y Contacto Inicial de la Amazonia y el Gran Chaco (noviembre 2006, Santa Cruz): Donde se elaboró políticas de protección y la socialización de la resolución Nº48 de SERNAP, dicha resolución se planteó como un logro del gobierno de Evo Morales. Participaron el Viceministerio de Tierras de Bolivia, el Alto Comisionado de Naciones Unidas, CIDOB y el Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos Indígenas (IGWIA).
- Sentencia Constitucional 0014/2013-L (febrero 2006): El tribunal Constitucional consagra los derechos de los pueblos en aislamiento voluntario, otorgando un fallo a favor de la CIPOAP qué solicitaba la garantía de protección del territorio indígena Pacahuara, el cual fue otorgado en concesión forestal y desplazó a varios de sus integrantes y de la misma manera desconociendo a un segmento de su etnia que se encuentra en aislamiento voluntario.
- Primer Encuentro por la Defensa de los Pueblos Indígenas Aislados, en contacto inicial y alto grado de vulnerabilidad en la Amazonia y el Gran Chaco (diciembre 2011, Cobija): Donde se ratificó los derechos de los pueblos en aislamiento y la evaluación de la aplicación del Artículo 31 de la CPE y la declaración de los Derechos Humanos respecto a la Autodeterminación de los Pueblos. Igualmente, se impulsó la aprobación de una ley marco de defensa y protección de Pueblos Indígenas en Aislamiento, donde la CIDOB sea participe en la revisión, ajuste y concertación. Paralelamente se proclamó la resolución específica para la protección de los derechos de los toromonas no contactados, donde la ZRAT debe ser resguardada de amenazas de terceras personas, por medio de la intervención de las Fuerzas Armadas de la Nación en coordinación con el SERNAP y demás instancias competentes
- Encuentro Internacional – Naciones y Pueblos Indígenas Originarios en Situación de Alta Vulnerabilidad y Políticas Publicas (octubre 2016, Santa Cruz): Donde se discutió estrategias de protección y prevención de Pueblos Indígenas no Contactados, en base a los hallazgos de indicios en el norte de La Paz. En el taller participó la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Bolivia y la Defensoría de Bolivia, la Central de Pueblos Indígenas de La Paz, La Central de Comunidades Indígenas Tacana Rio Madre de Dios, IWGIA y el Viceministerio de Justicia Indígena Originario Campesino.
Estos acontecimientos son apenas unos cuantos que se consagraron, y también existen muchos otros que no se pudieron concretar por el entorpecimiento de la burocracia estatal. Además de existir investigaciones antropológicas realizadas por expertos. El objetivo es poder demostrar que los pueblos no contactados, no son una leyenda, son una realidad tangible que merece el reconocimiento y protección por parte del Estado.
Ante la actual y contundente negación por parte de representantes de gobierno, respecto a la existencia de Pueblos Indígenas en Aislamiento en la amazonia boliviana, vale la pena recordar a dichas autoridades que son aquellas mismas instituciones gubernamentales las que promovieron, aprobaron y ejecutaron legislaciones y eventos en defensa de pueblos no contactados y ahora en una actitud de olvido los niegan, abriendo paso a un posible etnocidio.
PUEBLO NO CONTACTADO TOROMONA EN INMINENTE PELIGRO DE ETNOCIDIO
A pesar de reportes de presencia de pueblos en aislamiento en áreas de exploración hidrocarburífera, no existieron medidas de carácter preventivo ni mucho menos paralización de actividades. Tomando en cuenta que la dirigencia de la TCO Tacana II objetó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y a la OEA, respecto a la prohibición de exploración hidrocarburífera en la Cuenca Madre de Dios – Zona Nueva Esperanza. Por su parte el Estado no realizó ningún mecanismo de prevención ni de remediación. Solamente declaró mediante la Procuraduría General del Estado (PGE) qué YPFB Exploración, no vulneró ningún derecho del pueblo indígena no contactado, acatando los protocolos de protección en el trascurso del Proyecto Sismica 2D. Esta declaración se realizó una vez que se terminaron los trabajos de exploración y sin ninguna validez científica apoyada en expertos, ni consensuada con la dirigencia del pueblo Tacana II.
Existe un peligro real para la sobrevivencia del pueblo no contactado Toromona con el ingreso de obreros que pertenecen a la empresa petrolera. Cualquier contacto forzado por foráneos termina con consecuencias catastróficas. Esto porque la introducción de enfermedades es la principal causa de etnocidios en pueblos no contactados, pues ellos no han desarrollado inmunidad biológica contra resfríos corrientes, tales como la gripe, el sarampión, la varicela, el resfriado común, etc. Éstos virus se transmiten fácilmente a través del aire, ríos y vegetación. Los niños, jóvenes y ancianos son los que tienen mayor posibilidad de morir. Para que una etnia gane inmunidad a dichas enfermedades se necesita del transcurso de tres generaciones de contacto intermitente con la sociedad envolvente. Por ende cualquier contacto con foráneos genera epidemias fatales
Tal es el caso del Pueblo Indígena Aislado “Nahua” de la amazonia peruana. A principios de los años ochenta, la petrolera Royal Dutch Shell generó el contacto forzado por medio de una prospección petrolera con este pueblo. En el trascurso de unos cuantos años, más del 60% de la población aborigen habían muerto, debido a la introducción de epidemias mortales.
Son ellos mismos los que deben tomar la decisión de contacto, cualquier ingreso a sus territorios es negar su capacidad de elegir.
NUEVA DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE RESERVA ABSOLUTA TOROMONA
Es imperante realizar trabajos de investigación y protección que demuestren las pruebas de existencia y posterior tratamiento, pero que no pretendan el contacto directo con el pueblo no contactado Toromona. Es decir llevar acciones de manera indirecta en el recojo de información. Usualmente un trabajo de localización tarda no menos de tres años (según experiencias en Brasil) e incluye participación de equipos especializados en identificar indicios de indígenas en la selva, con acciones extremadamente cautelosas que garanticen que la región de estudio no es recorrida por los indígenas no contactados en el momento de la expedición. Actualmente se recomienda el uso de geo tecnologías, tales como los Sistemas de Información Geográfica (SIG), Cartografía digital, Sensores Remotos, Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y vuelos de Drones Fotogramétricos.
Entonces la información a recolectar es el mapeo de sus redes de camino para traslados entre aldeas, determinación de las regiones de caza, pesca, sembradíos y recolección de alimentos y materias primas e intentar comprender las dinámicas de los traslados estacionales.
Es muy importante tomar en cuenta que no existen patrones fijos de desplazamiento de esto pueblos nómadas, tampoco conocen fronteras nacionales ni mucho menos límites de reserva territorial impuestos por gobiernos. Este es el problema que actualmente sufre el pueblo no contactado Toromona, ante el avasallamiento de exploración de hidrocarburos, ya que la territorialidad que se les adjudicó no corresponde a su real movilidad.
La Zona de Reserva Absoluta Toromona (ZRAT) mediante Resolución Nº 48 del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) que establece y delimita zona de refugio para el segmento étnico toromona no contactado, no corresponde a los desplazamientos nómadas de dicha etnia. Pues los informes de topografía de la empresa petrolera BGP establecen contactos con indígenas aislados en coordenadas UTMWGS-84: Este 572040.12, Norte 8562200.10, lo cual se encuentra a 70 kilómetros de distancia del límite norte de la ZRAT, estableciendo que los indígenas no contactados recorren territorios más allá de la delimitación impuesta por el SERNAP.
Otro dato de relevancia, es la localización de los parques Bahuaja Sonene y Tambopata en Perú, que se encuentran colindantes con el Parque Nacional Madidi (y por ende con la ZRAT) en donde se constituye el Corredor Ecológico de Conservación Vilcabamba-Amboró. En dicha macro región peruana fue objeto de estudio por parte de la Federación Nativa del Rio Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) con la difusión del Estudio Técnico sobre la Presencia de Pueblos Indígenas en Aislamiento Voluntario en 2010, afirmando que grupos de indígenas no contactados realizan migraciones estacionales entre ambas áreas protegidas, ya sea del lado boliviano (Parque Nacional Madidi) y peruano (Parque Nacional Bahuaja Sonne). Esto gracias al corredor que se caracteriza por ser aislado geográfica y fisiográficamente, debido a montañas altas en dicha frontera, generando una ruta de migración adecuada para grupos indígenas aislados, la cual coincide con la ZRAT. Entonces, es necesario considerar al área de uso continuo de dichos pueblos y tomarlos en cuenta dentro del monitoreo de áreas naturales protegidas. Este hecho merece un tratamiento de planes y medidas de protección de forma binacional para una adecuada zonificación del área.
Estos antecedentes justifican una nueva delimitación de la ZRAT, que actualmente no es adecuada a las características de movilidad del Pueblo Indígena en Aislamiento “Toromona”, la cual debe poseer un sentido de perpetuidad e intangibilidad ante cualquier intento de actividad en su territorio.
LA PROTECCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENAS EN AISLAMIENTO COMO FUNDAMENTO DE PRESERVACIÓN DE LA VIDA
Finalmente cabe aclarar que los Pueblos Indígenas en Aislamiento no son sociedades “retrasadas” ni “primitivas”, tienen sus propias lenguas, cultura, medicina, mitología y espiritualidad. Propietarios de formas de vida desconocida por la civilización mayoritaria. Tras muchas generaciones continúan viviendo en sus bosques hereditarios. Son contemporáneos de la sociedad hegemónica y esencia vital de la biodiversidad; son los mejores protectores de los recursos naturales y fuentes de vida, en beneficio de la humanidad. Su aprovechamiento de los recursos naturales, su empatía con la naturaleza y adaptaciones a diferentes medios representan un tesoro para la humanidad, el cual debe ser preservado.