Roger Carvajal, investigador científico, menciona alguna de las razones por las cuales debería preocuparnos la problemática del TIPNIS. EL TIPNIS es una de las reservas de biodiversidad más grandes e importantes del país y del mundo, es una fuente de oxígeno y agua, juega un papel esencial en la regulación del clima en toda la región.
A continuación extracto de la exposición de Roger Carvajal en la Vigilia en Defensa del Tipnis (plaza 14 de septiembre, Cochabamba)
Estoy en el lugar que ha dado ejemplo al mundo de la lucha por un derecho humano, que es el Agua.
La guerra del agua ha trascendido a todo el planeta, y hay que valorar eso en su dimensión, y cuando decimos valorar en su dimensión, también tiene que tener un elemento crítico. Aquella guerra del agua fue por la distribución, el acceso, los precios, los costos, etc. Pero nos dimos cuenta hace poco en La Paz, cuando hubo un déficit tremendo, de que el tema no es solo distribución, precios, acceso, porque eso había, lo que no había son las fuentes de agua, y eso es lo que no discute ni el estado, ni las empresas ni la sociedad.
La fuente de agua es lo que va a definir en todo caso la posibilidad de la provisión. Si no hay fuentes, podemos tener las mejores cañerías, el mejor material, todo controlado por computadora, pero nunca vamos llegar a lo que se quiere…
El régimen de vientos en América Latina hacen que el agua que se evapora del océano Atlántico, llegue por los vientos hacia la cordillera de los andes, ósea los andes reciben esta agua, pero también la expulsan y se van al océano Atlántico, es decir hay un circuito, que tiene una distancia de 3mil km.
La dinámica: Se evapora el agua en el mar, corre por los vientos, llega a las cordilleras y llueve. Pero este correr no es el puro viento, porque el viento tiende a difuminarse, a dispersar las nubes. ¿Cómo es que es que se mantienen las nubes intactas hasta llegar aquí?, ese es el tema más interesante que se ha descubierto en estos últimos veinte años.
Resulta que esta evaporación (del agua del océano) permite que llegando al bosque de la Amazonia: Llueva. Los arboles liberan una serie de substancias que provocan una especie de cristalización, nucleación y precipitación del agua. Esta agua que cae y se insume en el suelo, es sacada, otra vez, por las raíces, que por evapotranspiración la bombean hacia arriba.
Un árbol de 10 a 15 metros de diámetro bombea una tonelada de agua hacia la atmósfera. Es decir este circuito del agua, apoyado por el viento, va avanzando, pero no se difuminan en las nubes por que el bosque las detiene y las lleva hasta las alturas.
Pero cuando no hay estos árboles, por ejemplo en lo Yungas de La Paz (que esta deforestado) pues no va a ocurrir eso, pues las nubes que lleguen por allá no tiene ese lecho para avanzar y se difumina, entonces llegan poco, llega lo que puede llegar, y ahí se debe que no hay acumulación de agua en la represas de los altos andes de La Paz y tenemos sequías, como la del año pasado.
La cordillera que está en el TIPNIS, es el lugar de inflexión donde chocan los vientos y cae la lluvia.
(Lluvia orográfica). La cuenta del Mamoré es una cuenta de alta cantidad de lluvias, y estas lluvias no solamente permiten que pase agua al otro lado, que serían los valles secos (Cochabamba, Sucre, Tarija o La Paz) sino que además permite que estos bosque liberen agua para que la cuenca del Mamoré sea navegable.
Las lluvias que suben hasta llegar a la cordillera del TIPNIS, para el que caso de Cochabamba, y que logran trascender al otro lado, se acumulan en la región de MISICUNI . Si esta parte se elimina y no hay quien haga el lecho para que el agua suba, es decir no hay quien bombee a la altura, debemos esperar que en la medida que pasa el tiempo y la deforestación avanza, bajen los caudales de agua que llega a esta región.
Los bosques, a la vez, retienen el agua en sus raíces. Un árbol puede detener hasta 35 veces el equivalente de su masa foliar en agua en el suelo por los coloides que tiene. Retiene el agua y lo va soltando poco a poco de modo que no haya inundaciones. Pero cuando cortamos esos árboles, como ha ocurrido en el bosque integrado de Santa Cruz (deforestado masivamente para sembrar Soya) suceden inundaciones como las vividas en Beni hace tres años atrás.
Los bosques son importantes para detener y modular el flujo hídrico en la región de los ríos amazónicos.
La biodiversidad más grande del planeta concentrada está primero en el Madidi y luego en el TIPNIS. Pero esa riqueza en biodiversidad, esa riqueza en bombeo de agua y esa riqueza en conocimiento de manejo de la biodiversidad por parte de los indígenas está en peligro, porque se está prefiriendo otra riqueza que es madera, petróleo, coca. Una carretera implica degradación y deforestación, basta ver la carretera del Chapare con caminitos por todo lado.
Tenemos que balancear y tendremos que preguntarnos ¿Qué es más importante, el petróleo y la platita para lo que haya a gastar o agua y vida? Esa es la pregunta de este siglo…y tenemos que reflexionar esto entre todxs nosotrxs.
Para escuchar la charla completa (libre descarga):
O para visionar el video:
*Las imágenes son parte de la investigación y presentación de Roger Carvajal, algunas tomadas del libro de Alan Forsberg el Hidrólogo y cartógrafo mas relevante en estudios de la amazonia.