INCAHUASI. Fotos: Romer Nahin Aslla Ortiz, Roberto Barton Morales Davalos, Isapi Rua
Incahuasi es una de las serranías más importantes del Chaco Boliviano, contiene las reservas mas significativas de agua en la región, y es hábitat de más de 150 comunidades guaraníes repartidas en las TCOs: Ipahuasu, Itikaparirenda y Alto Parapetí. Esta serranía, fue uno de los tantos territorios de encuentro entre tierras altas y bajas, de ahí que su nombre provenga del quechua Inca-huasi (casa Inca)[1], mientras, a la par, es el “reposo” del Iya Guaraní: Dueño del agua, para quien hasta el día de hoy se hacen rituales[2]. Evidenciando de esta forma la convivencia entre estas comunidades guaraníes y quechuas migrantes que llegaron a esta región en continuos e intermitentes movimientos que datan, los más antiguos, allá por el siglo XIV.
Foto: El Día
El presidente de la ABC, Antonio Mullisaca, aseguro que esta diagonal “mejorará, evidentemente, la vinculación e integración interdepartamental, reducirá en forma segura los tiempos de viajes y contribuirá a la mejora de la competitividad de productores agropecuarios de la región”.Y es en ella justamente donde parte de la “diagonal Jaime Mendoza”-proyecto de integración carretera, con una longitud aproximada de 706 kilómetros que uniría “estratégicamente” Chuquisaca, Oruro, Potosí y Santa Cruz (otro emprendimiento de la IIRSA[3]). Penetraría la sierra, mediante un túnel de 1,22 km, que demandaría una inversión de más de 14 millones de dólares.
Foto: Romer Nahin Aslla Ortiz, , Roberto Barton Morales Davalos e Isapi Rua
El aislamiento de esta zona ha permitido que el Estado y petroleras entren como a su casa, en un territorio, una vez más, visto como “deshabitado”. Estos procesos están generando una serie de conflictos invisibilizados y mediatizados por los intereses patriarcales de siempre. Inconformes con ello, nos acercamos en su complejidad, en su magnitud y con la misma rabia de siempre…Este cerro ha sido explotado por más de 8 años por varias petroleras, principalmente por TOTAL, la petrolera francesa, que ejecuta su “Responsabilidad Social Empresarial”, en proyectos culturales y de intercambio a través de la Alianza Francesa (que en las ciudades “consumimos” con mucho “agrado”). Hoy la construcción del túnel se encuentra paralizada, aunque ya existe una licitación y una empresa a cargo.
Incahuasi: el túnel y su proceso
Foto: Romer Nahin Aslla Ortiz, Roberto Barton Morales Davalos, Isapi Rua
(El texto que viene a continuación es una copia textual de una entrevista-charla que tuvimos con Isapi Rua, comunicadora indígena Guaraní)
“La serranía del Incahuasi ya tiene un camino, por donde subís en media hora y bajas en media hora, yo creo que no es necesario hacer un túnel para que supuestamente el transporte sea más fluido. Lo que se pretende, es que atreves del túnel, se transporte maquinaria pesada (que no puede subir por el camino actual) para la exploración y explotación de zonas vírgenes. Y una de las que va a explotar es TOTAL, va a volver TOTAL, porque hay pozos pasivos, activos y zonas vírgenes.
Los dirigentes han hecho negociaciones con el gobierno, han firmado papeles para que se haga el túnel y en ningún momento se informó a las comunidades de lo que estaba pasando. Algunas de las firmas se lograron estratégicamente, durante la VIII Marcha, donde se encontraba todo el directorio de la APG [4] Santa Cruz y Tarija y la CCCH[5], además de todo el equipo técnico. Entonces el gobierno iba en camionetas y los sacaba de las comunidades, para traerlos a Muyupampa y hacerlos firmar ahí, bajo presión. Cuando uno de los capitanes se reunió con el gobierno fue presionado para firmar, porque le dijeron que las otras TCOS ya lo habían hecho. A mí me sorprendió que ningunas de las TCOs se hayan podido reunir antes para decidir y coordinar lo que tenían que hacer con el túnel. Si lo importante es que entre comunidades hermanas, TCOs hermanas hables de frente y de cara para ver qué es lo que querés. Pero lamentablemente lo que esperan las organizaciones, hablo de organizaciones y no de bases, ya que se toma las organización como el directorio y las dirigencias, son las compensaciones del túnel, que implica la plata por el impacto.
En el caso de Incahuasi han hecho una construcción alambrada, a cambio, donde van a poner uno o dos bolsones de agua para que cuando llegue la lluvia puedan almacenar y abastecerse de agua todo el año; además de proyectos ganaderos o de maíz…sin embargo de que te sirve ejecutarlos si no vas a tener agua la final. Incluso lxs propixs comunarixs aceptan que sí se hablo de compensación por – una construcción de no se que- así lo dicen – pero es porque nos los han fregado nuestros alambres, han tumbado el maíz, al abrir la carretera-. Lo que no se sabe es que va a haber una compensación por el impacto a toda la TCO, o sea no por el impacto a sus chacos, y eso es lo más jodido.
El supuesto proceso de consulta ejecutada por el gobierno, el 2010, fue más de “información” a los municipio de Muyupampa y Lagunilla (instancias políticas de administración pública), que de consulta especial para los pueblos indígenas, como correspondería, al ser mas de 180 comunidades las directamente afectadas.
Es por esta razón que en la VIII Marcha Indígena, el pueblo Guaraní presento este tema en el pliego junto con el problema del Aguarague[6], que es otro conflicto bien jodido, y que también tiene que ver con el agua. El chaco es una de las zonas más secas y encima que te vengan a meter un túnel con un impacto jodido para los ojos de agua, desviando las venas de agua….es jodido!
Las mujeres que son las directamente afectadas con el agua, se han enfrentado con sus dirigentes y les han dicho – ustedes como han podido firmar, sin consultarnos a nosotras, si ustedes son simplemente la voz y no puede ser que ahora estemos en esto siendo que el Incahuasi es un lugar sagrado para nosotros– . Una mujer dirigente me acuerdo se levantó y fue de frente lo agarró al tipo del hombro – como has podido hacer esto, yo soy dirigenta y ni siquiera me han tomado en cuenta para firmar, y ahora que podemos hacer?, no podemos anular la carta que han firmado-, porque ahí dice que automáticamente ellos ceden a que se haga la construcción del túnel.
Por otro lado hay que resaltar que ahí también hay dirigentes campesinos, hay comunidades campesinas, y ahí hay un conflicto desde ya por que los campesinos ven de que las comunidades guaranís no los toman en cuenta al momento de decidir porque son los dueños de las TCO ¿no? Y hay ahí también un conflicto terrible con eso. Sin embargo hay una conciencia que el tema del agua termina afectando a todxs por igual, -pero aquí lo que nos interesa- decían – es poder unificarnos y luchar por el agua, porque al final el Incahuasi es una madre que te da de mamar a todos sin ver si sos campesino o indígena no ve?-. En ese sentido estaban dispuestos apoyar.
Otros ejemplos, mismos impactos
Todo el impacto del agua, nosotros nos lo imaginábamos de aquí a un tiempo más seco de los que ya esta y aparte que hay pozos que se siguen explorando y van a ser explotados. Por ejemplo en la comunidad Kurupaiti de la TCO Ipahuasu del Municipio Lagunilla, es una comunidad bien jodida, han muerto niños por que beben agua contaminada, porque es una comunidad que ha sido explorada y hay pozos pasivos, entonces cuando llueve todo ese químico baja a la laguna, que es donde la gente consume el agua. Niños han muerto con diarrea, con fiebre, con infecciones. Ya se están viendo los impactos.
En el caso de Alto Parapetí recién protestaron sobre las huevadas que están haciendo la TOTAL en la zona, sin embargo lo único que querían era que la compensación suba. Como podes esperar que el pueblo no tenga clientelismo si está esperando esas compensaciones, y esas compensaciones se dividen entre personas de a pesos, los proyectos que se ejecutan no son pequeños.
Compensaciones, Clientelismos y otras elecciones
“Alguien me dijo una vez algo que a mí como guaraní me dolió hartísimo, pero es que el pueblo guaraní tiene un letrero que dice estoy en venta y me vendo al mejor postor. –Como pues, si somos Iyambae[7]-dije-, pero eso se manifiesta con el enceguecimiento que genera las compensaciones. La globalización y el sistema capitalista también esta llegando a las comunidades, esa es una de las cosas que yo veo, porque ahora para sobrevivir tenes que comprarte tu tractor para producir, semilla mejorada, y ahí hay un tema que tenes que explotar para sobrevivir. Ancestralmente se sacaba lo que era necesario para sobrevivir, cazabas lo necesario, pedias permiso antes al Iya, espíritu del monte, y explicabas por que estabas haciendo eso. Ahora ya no hay eso!. Como la zona es rica en petróleo y la política del gobierno es así tan de explotación de recursos hidrocarburiferos y de recursos estratégicos, fácilmente les llega la plata y ya como no poderte enceguecer, por unos mil pesos que para un comunario es bastante.”
Ahorita la APG, las asambleas departamentales de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca, si están negociando cargos políticos, están peleando por la secretaría indígena en la gobernación. El paralelismo que está golpeando a muchas otras organizaciones, aquí es muy difícil ya que las jerarquías son muy jodidas. Hay guaranís que están negociando pero no son dirigentes. Hasta ahora nuestros asambleístas departamentales en los 3 departamentos no han sido capaz de generar políticas que resguarden los territorios y la gestión territorial eso es claro, nosotros siempre hemos visto mucho individualismo, y la macana es que las comunidades no han sido capaz de poder cambiarlos o castigarlos, que se yo. Vemos como los diputados indígenas que tienen alianzas con el MAS, llevan pequeños proyectitos para decir que están haciendo gestión pero son como pequeñas aspirinas para los problemas que hay. No me sorprendería que haya representantes indígenas aliados al MAS… ya lo hacen sinvergüenzamente.
Es claro que el tema de desarrollo va mas allá de tener y acumular materia, se vive situación de contaminación, enfermedades, sequía, crisis de alimentación y un montón de cosas. Yo creo de aquí a unos buenos años vas a ver comunidades abandonas y ciudades más densas de lo que es ahora, y para las petroleras mejor ya que dejas territorio libre.
“Yo todavía creo en pequeños movimientos de base que hay adentro, sobre todo desde las mujeres. Por lo demás que nos queda? Pues lo demás le dejaremos al Iya, porque nosotros creemos en Iya que es dueño del agua y que de alguna forma hacíamos una analogía con los abuelos sabios, hablábamos con ellos, y nos decía que el Iya nos ha abandonado por qué la gente misma ha dejado que se vaya, ya no tiene respeto hacia él, al referirse que han dejado que las petroleras sigan invadiendo, han dejado que las compensaciones los duerma y los domine.”
Foto: Romer Nahin Aslla Ortiz, Roberto Barton Morales Davalos, Isapi RuA
NOTAS
[1] Excavaciones arqueológicas han encontrado en el lugar vasija, tapados, tinajas ay entierros de oro, presumiblemente del incanato.
[2] “Se va al cerro, se caminan como dos horas para llegar al ojo donde nace el agua de la comunidad, ahí se dicen palabras que no las sé porque son secretas, algo así como – nuestro dueño del agua hemos venido a invitarte coquita, alcolsito sírvase estito queremos compartir- algo así en guaraní. Es para que el agua no se seque y siempre este abundante. Igual a los animales, se les pide permiso para cazar diciéndole -gracias por esta urina por enviarla para que comamos, te pedimos permiso para que su espíritu vaya con usted no se enoje es para que coman mis hijos-. Igual cuando vas a limpiar las cañerías hay que pedir permiso para que el Iya no se asuste o no se enoje.” Isapi Rua[1] Excavaciones arqueológicas han encontrado en el lugar vasija, tapados, tinajas ay entierros de oro, presumiblemente del incanato.
[3] Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sur Americana
[4] Asamblea del Pueblo Guarani
[5] Consejo de Capitanias Chuquisaca
[6] El primer punto de la VIII Marcha Indígena era el No a la Carretera por el TIPNIS, el segundo era detener y resolver los pozos Pasivos de Petróleo que están contaminando las reservas de agua del Parque Aguarague, principal fuente de Agua para todo el Chaco, además de impedir futuras exploraciones-explotaciones en el lugar. El consenso de la marcha fue no avanzar al punto 2 sin antes a resolver el 1, y asi sucesivamente, en pro de evitar divisiones y desmovilización. Sin embargo y pese a los bloqueos en territorio guarní durante la marcha, el gobierno logro negociar con este sector al margen de la movilización. Llegaron a La Paz, fruto de una ruptura interna, solo indígenas guaraníes representantes de la zona Aguarague.
[7] Del Guarani: Sin Amo, sin dueño, ni Patrón