Documentos de la “Guerra del gas”
El Awqapacha, “tiempo de guerra”, que se vivió en 2003 comenzó en muchos lugares, para unxs en 1781 e, inclusive más antes, como guerra anticolonial iniciada el siglo XVI, también provino de las luchas obreras mineras de inicios del siglo XX y del nacimiento de la ciudad de El Alto cerca de 1940. Octubre fue múltiple y diverso, desde el altiplano, pasando por Cochabamba, hasta San Julián en Santa Cruz.
La fuerza del terremoto político y social que fue la “Guerra del Gas”, tuvo un inicial epicentro: la zona circunlacustre del altiplano paceño. Las provincias Umasuyus, Los Andes, Larecaja, Copacabana, entre otras, salieron a una movilización, gigantesca y poderosa como respuesta cabal a la envergadura de la acción represiva estatal desatada ese 20 de septiembre de 2003.
La movilización se extendió por la decisión de las comunidades, las cuales, reunidas en ampliados de emergencia, en sus sindicatos de base se plegaron al levantamiento generalizado, el cual luego llegó a las comunidades ubicadas al sur de la ciudad de La Paz. Cientos y miles de personas salieron a los caminos para sembrarlos de piedras, como desde el 2000. Realizaron vigilias, re-articularon el “Ejército Indígena de Qalachaka”, crearon otros ejércitos similares en varios lugares de esa extensa geografía, y se apostaron, como en el Cerco a La Paz de 1781, en los alrededores que rodean la ciudad sede de Gobierno, portando Wiphalas, símbolo de Guerra y de identidad de lucha. Finalmente la columna del Ejército Indígena de Qalachaka llegó de manera masiva a La Paz cuando Goni ya había fugado.
Fue el momento más profundo e intenso de creación de la política desde comunidades, fuera de los partidos políticos y que presentaba la fuerza más potente de ocupación territorial en pleno movimiento. Tan fuerte como esta tradición de levantamiento y rebelión anticolonial, también está presente la otra cara de la historia: la de negociación, subordinación y pactos con el estado. En el espíritu contestario de los levantamientos del Awqapacha, es necesario recordar la fuerza y criticar los límites. Compartir estos documentos y registros de radio, por tanto son un intento pequeño no por un mero “recuerdo” de algo “pasado”, sino para recuperar prácticas colectivas de decisión y discusión, aprendidos en largos años de batallas y luchas, que no son la parte y letra “muerta” de la historia.
Los documentos de la CSUTCB, que se redactaban en medio de las consignas coreadas en la Huelga de Hambre en el Auditorio de Radio San Gabriel en El Alto, son solo una de las expresiones del levantamiento inmenso que se estaba gestando en las comunidades, y aun así, pueden brindar varios elementos reflexivos. De la misma manera los artículos de PULSO, muestran los primeros momentos de la “Guerra del Gas” vividos en Warisata.
El reportaje de Radio Santa Clara, de la red ERBOL, hace un recuento detallado de los sucesos y muestra la importancia de la movilización en Sorata e Ilabaya. Dicho reporte radial fue grabado durante esos días agitados en un viejo casette que ha resistido 10 años en un cajón, es por eso que no tiene la calidad que se desearía, pero es audible y refleja la soberbia y mentira de la política neoliberal en los fragmentos del discurso del “Zorro” Berzaín en Sorata, antes de escapar en su helicóptero; el velorio de don Primitivo Curaca, asesinado por balas del ejército; y las conclusiones de la asamblea comunaria que fue decidiendo el rumbo del movimiento.
La lucha de lxs que cayeron revive en la memoria y en la lucha renovada de sus hermanxs.
Documentos de la “Guerra del Gas”
Sorata e Ilabaya 2003 by Chaski Klandestinx